Montessori descubrió los trabajos de dos médicos franceses,
Jean Itard (1774- 1838), padre de la nueva pedagogía, que establece la
importancia de la observación
en los niños y entiende que a los niños no se les puede imponer nada,
creó ejercicios y materiales para ayudar al niño a desarrollar sus
facultades, estudió al niño salvaje de L'Aveyron.

El otro médico francés era,
Eduardo Séguin (1812- 1880), que buscaba las
causas de las deficiencias mentales,
desarrolló material especial partiendo de la intuición de que cualquier
cosa que llega a la mente pasa por los sentidos, y estos con el uso
adecuado de ciertos materiales se pueden refinar y desarrollar para que
el niño se ayude a sí mismo: auto-educación, auto-desarrollo
.
Séguin creía que la deficiencia mental era un
problema en la captación de la información de los sentidos por la mente.
Demostró que el uso de estos materiales no era suficiente, sino que
hace falta la convicción de que el niño deficiente puede ser ayudado. Al
morir Séguin, su labor quedó abandonada.

Conoció también los trabajos de
Pestalozzi (1746- 1827), pedagogo suizo, que hacía énfasis en la
preparación del maestro que primero debe lograr un cambio en su persona
y debe
tener amor a su trabajo. También debe haber amor entre el niño y el maestro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario