Método Montessori
«Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia»
María Montessori
Emergía un nuevo movimiento en el ámbito pedagógico, la Escuela Nueva, a la que pertenece, siendo influenciada por los trabajos de dos médicos franceses y un pedagogo suizo:
- Jean Itard (1774- 1838).

Entiende que a los niños
no se les puede imponer nada, creó ejercicios y materiales para ayudarlos a desarrollar sus facultades, estudió al niño salvaje de
L'Aveyron.
- Eduardo Séguin (1812- 1880).

Creía que la deficiencia mental
era un problema en la captación de la información de los sentidos por la
mente. Demostró que el uso de estos materiales no era suficiente, sino
que hace falta la convicción de que el niño deficiente puede ser
ayudado. Al morir, su labor quedó abandonada.
- Pestalozzi (1746- 1827)
Hacía énfasis en la preparación del maestro
que primero debe lograr un cambio en su persona y debe tener amor a su
trabajo.
También en que debe haber amor entre el niño y el maestro.
Los principios básicos de la metodología
- La mente absorbente de los niños
La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida psíquica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegría.

Es la etapa de la vida en la cual hay más necesidad de una ayuda, no porque se le considere un ser insignificante y débil, sino porque está dotado de grandes energías creativas, de naturaleza tan frágil que exigen, para no ser menguadas y heridas, una defensa amorosa e inteligente.
Se comprende así, que el primer período del desarrollo humano es el más importante.
- Los períodos sensibles
Se trata de sensibilidades especiales que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo.
De un modo excepcionalmente intenso, son pasajeras y se limitan a la adquisición de un determinado carácter.
- El ambiente preparado
Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a la necesidades de orden y seguridad.

El diseño de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden.
Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros.
El salón es organizado en áreas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los niños y áreas abiertas para el trabajo en el suelo. Estanterías con materiales pertenecientes a dicha área de desarrollo rodean cada uno de estos sectores.
Los materiales son organizados de manera sistemática y en secuencia de dificultad.
- El Rol del Adulto

Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal.
El verdadero educador está al servicio del niño y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, aprender de él y juntos formar comunidad.
El nivel y tipo de inteligencia se conforman fundamentalmente durante los primeros años de vida. A los 5 años, el cerebro alcanza el 80% de su tamaño adulto. La plasticidad de los niños muestra que la educación de las potencialidades debe ser explotada comenzando tempranamente.
Los conocimientos no deben ser introducidos dentro de la cabeza de los niños. Por el contrario, mediante la información existente los conocimientos deben ser percibidos por ellos como consecuencia de sus razonamientos.
Lo más importante es motivar a los niños a aprender con gusto y permitirles satisfacer la curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas propias en lugar de recibir los conocimientos de los demás.
Permitir que el niño encuentre la solución de los problemas. A menos que sea muy necesario, no aportar desde afuera nuevos conocimientos. Permitir que sean ellos los que construyan en base a sus experiencias concretas.
Con respecto a la competencia, este comportamiento debía ser introducido solo después de que el niño tuviera confianza en el uso de los conocimientos básicos.
El verdadero educador está al servicio del niño y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, aprender de él y juntos formar comunidad.
El aprendizaje infantil
El nivel y tipo de inteligencia se conforman fundamentalmente durante los primeros años de vida. A los 5 años, el cerebro alcanza el 80% de su tamaño adulto. La plasticidad de los niños muestra que la educación de las potencialidades debe ser explotada comenzando tempranamente.
Los conocimientos no deben ser introducidos dentro de la cabeza de los niños. Por el contrario, mediante la información existente los conocimientos deben ser percibidos por ellos como consecuencia de sus razonamientos.
Lo más importante es motivar a los niños a aprender con gusto y permitirles satisfacer la curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas propias en lugar de recibir los conocimientos de los demás.
Permitir que el niño encuentre la solución de los problemas. A menos que sea muy necesario, no aportar desde afuera nuevos conocimientos. Permitir que sean ellos los que construyan en base a sus experiencias concretas.
Con respecto a la competencia, este comportamiento debía ser introducido solo después de que el niño tuviera confianza en el uso de los conocimientos básicos.
«Nunca hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una oportunidad razonable de triunfar».
Consideraba no se podían crear genios pero sí, darle a cada individuo la oportunidad de satisfacer sus potencialidades para que sea un ser humano independiente, seguro y equilibrado.
Otro de sus conceptos innovadores fue que cada niño marca su propio paso o velocidad para aprender y esos tiempos hay que respetarlos.
La importancia de los materiales didácticos
María Montessori elaboró un material didáctico específico que constituye el eje fundamental para el desarrollo e implantación de su método.
No es un simple pasatiempo, ni una sencilla fuente de información, es más que eso, es material didáctico para enseñar. Están ideados a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender. Para conseguir esta meta han de presentarse agrupados, según su función, de acuerdo con las necesidades innatas de cada alumno.
Estos materiales didácticos pueden ser utilizados individualmente o en grupos para participar en la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres. De esta forma asegura la comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la moral.
En general todos los materiales didácticos poseen un grado más o menos elaborado de los cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación.
Otra característica es que casi todo el equipo es autocorrectivo, de manera que ninguna tarea puede completarse incorrectamente sin que el niño se dé cuenta de ello por sí mismo. Una tarea realizada incorrectamente encontrará espacios vacíos o piezas que le sobren.
El niño realiza cosas por sí mismo, los dispositivos simples, y observa las cosas que crecen (plantas, animales), abren su mente a la ciencia. Los colores, la pintura, papeles de diferentes texturas, objetos multiformes y las figuras geométricas de tres dimensiones las incitan a la expresión creativa.
Los materiales sensoriales están agrupados por sentidos:
El tacto: Tiene en cuenta el material Montessori el sentido táctil, en todas sus formas (tablillas y rugosidades), así como el sentido térmico (botellas con agua a diferentes temperaturas), la percepción de las formas, etc.
La vista: Percepción diferencial de las dimensiones, colores, volúmenes y formas.
El oído: Discernimiento de los sonidos con cajas metálicas, campanillas, silbatos y xilófonos.
Función de los maestros y maestras
El papel de los maestros es el de enseñar a cada niño o niña de forma individual. Lo más destacado es que no impone lecciones a nadie, su labor se basa en guiar y ayudar a cada niño de acuerdo a sus necesidades, y no podrá intervenir hasta que ellos lo requieran, para dirigir su actividad psíquica.
María Montessori llama a la maestra, directora, que ha de estar preparada internamente (espiritualmente), y externamente (metodológicamente). Ha de organizar el ambiente en forma indirecta para ayudar a los niños a desarrollar una «mente estructurada».
La idea de Montessori es que al niño hay que trasmitirle el sentimiento de ser capaz de actuar sin depender constantemente del adulto, para que con el tiempo sean curiosos y creativos, y aprendan a pensar por sí mismos.
4 comentarios:
No tenía ni idea que era Montessori,pero después de haber leido este apartado, debo decir que la metodología de Montessori es muy distinta al sistema de educación que temenos actualemente.
Lo mas que me gusta de este metodo es que no hay examen!!
Viva Montessori...
estas bien dañado anonimo, no hay mejor examen que el que te pone la vida que llevas, asi que si la vida es un examen comiensa a resolver los problemas de tu inrremediable fracaso..... upsss no te gustan los examenes mejor sigue fracasando
acá todos opinan sin saber nada. la palabra fracaso aparece con el sistema educativo si esta no existiera las personas no sentirían que son de menos , no todo lo que la escuela deja algo bueno en las enseñanza de cada individuo pero en la sociedad nos enseña o somos exitoso o somos fracasados
Publicar un comentario